VERMUT XALAR
XALAR
Detrás de cada gota de Vermut Xalar, está la pasión y la experiencia de dos grandes enólogos: Toni Coca y Sílvia Pujol. Estos dos visionarios, con un profundo respeto por la tradición y una mirada hacia la innovación, se embarcaron durante cuatro años en una odisea de investigación. No solo han esculpido su legado en el mundo del vino, sino que ahora brillan como alquimistas contemporáneos del vermut. Inspirándose en las antiguas tradiciones, Xalar nace con el anhelo de revivir aquella receta del vermut que nuestras bisabuelas, con habilidad y amor, elaboraban. Aquellos vermuts, más que simples bebidas, eran elixires curativos, creados con las plantas que crecían cerca de casa y con el profundo sabor de la garnacha blanca.

XALAR, cómo tomarlo

El vermut Xalar tiene una entrada untuosa junto con una sensación dulce y elegante para pasar a un retrogusto bastante amargo. Este amargor, aunque sorprendente al inicio, tras unos segundos deja una sensación fresca y agradable.

Lo ideal para disfrutar del Xalar es tomarlo solo y bien frío, sin hielo, ya que perdería parte de la textura untuosa. Tampoco es necesario añadir cítricos (piel de naranja o limón) ya que los cítricos ya han sido infusionados en la receta en la medida justa.

Perfecto para disfrutarlo como aperitivo o bien al finalizar la comida y en sobremesa.

Temperatura de servicio a 8ºC.

INGREDIENTES

Ingredientes
Vino seco de garnacha blanca y mistela de garnacha blanca envejecida en barricas de roble francés.
Listado principal de plantas y especias utilizadas para la maceración e infusionadas por orden de importancia:
Romero, flor de saúco, tomillo, manzanilla, raíz de angélica, regaliz, ajenjo, clavo, raíz de genciana, salvia, piel de naranja, nuez moscada, hinojo, flor de azahar, canela, albahaca, ajedrea, piel de limón, orégano, laurel, jengibre, enebro, flor de hibisco, cúrcuma, cilantro, citronela, anís verde, anís estrellado y eneldo.

Maceración
Todas las hierbas, especias y flores han macerado o infusionado cuidadosamente durante un mes en una solución hidroalcohólica. Posteriormente, se han prensado manualmente con una prensa vertical de solo 5 kg de capacidad.

EL EQUIPO

Silvia Pujol - Enóloga, viticultora y propietaria de Cellers Vins Algars, DO Terra Alta, Batea.
WWW.VINSALGARS.COM

Toni Coca – Enólogo y co-propietario de la bodega Coca i Fitó, DO Montsant, El Masroig. 
WWW.COCAIFITO.CAT   

Miquel Coca – Cocinero, viajante y co-propietario de la bodega Coca i Fitó, DO Montsant, El Masroig. 
WWW.COCAIFITO.CAT

XALAR
en la cocina

Xalar es la combinación de muchas hierbas y especias que nos pueden dar ese toque especial a muchas preparaciones culinarias, ya sea en pescados, carnes o postres. Se utiliza principalmente como aromatizador, añadiendo unas gotas en ensaladas o en pasteles, humedeciendo el bizcocho o añadiendo unas gotas en las masas de harina y azúcar para bollería. Para carnes a la brasa, justo antes de retirar la carne del fuego, podemos echar unas gotas de Xalar por encima o al saltear un ave o una carne. Al hacer un pescado al horno también podemos echar unas gotas, o sobre un sofrito o un salteado de gambas frescas.

Se puede experimentar con Xalar en muchas preparaciones, siempre usándolo con moderación, sin excesiva cantidad ya que este vermut es muy aromático. Anímate, practica y crea nuevas sensaciones.

XALAR,
en coctelería

Xalar es un vermut muy aromático que nos puede transportar al Mediterráneo gracias a la gran cantidad de hierbas mediterráneas que forman parte de la receta. Sin olvidar el resto de ingredientes entre flores, raíces, cítricos y especias. Unas gotas de este vermut en algunas combinaciones hará única la experiencia.

Algunas recomendaciones básicas podrían ser las siguientes fórmulas:

Daiquiri

Xalar + zumo de lima y algún bitter

Sour

Xalar + zumo de lima + clara de huevo

Sour vegano

Xalar + zumo de lima + aquafaba y unas gotas de angostura aromatizada

Triple sec

Xalar + triple sec (tipo Cointreau) y zumo de naranja

Manhattan

Whiskey + Xalar + unas gotas de angostura

Negroni

Xalar, ginebra, Campari

El Secreto de un Elixir:
Los Ingredientes

AJENJO

Esta enigmática planta, conocida por acentuar las notas amargas del vermut, es un homenaje a la tradición. Con propiedades que estimulan el apetito y armonizan la digestión, el ajenjo juega un papel crucial en el aperitivo clásico antes de grandes comidas. Sus beneficios adicionales como antiinflamatorio y ligero antidepresivo lo hacen inestimable.

ROMERO

Un canto al amor del Mediterráneo. Esta planta no solo era un símbolo de afecto eterno entre los amantes, sino que se considera un revitalizante natural. Con un amplio espectro de beneficios, desde mejorar la memoria hasta estimular la circulación, el romero es una joya del sur de Europa.

SAÚCO

Conocido como la "farmacia de la naturaleza", este árbol milenario es una rica fuente de antioxidantes y otras propiedades medicinales. Su flor se ha utilizado tradicionalmente para aliviar síntomas comunes de gripe y resfriado.

TOMILLO

Un subarbusto venerado desde tiempos antiguos por sus propiedades curativas. Con una potencia especial para aliviar afecciones respiratorias, también actúa como un guardián contra el envejecimiento.

MANZANILLA

El toque calmante y digestivo. Esta planta herbácea calma los nervios y suaviza el estómago, ofreciendo una pausa tranquila al paladar.

HINOJO

Un guardián de nuestros campos, con una historia rica en misticismo. Más allá de sus cualidades diuréticas, el hinojo es un tesoro de vitamina C y minerales, esenciales para nuestra salud.

.
.
LAUREL

Reverenciado en la antigua Roma, esta planta sirve como bálsamo para los problemas digestivos y dolores artríticos.

FLOR DE AZAHAR

Una caricia para el paladar y el alma. Con propiedades calmantes y beneficios para la salud cardiovascular, esta flor es una fiesta para los sentidos.

AJEDREA

Una explosión de aroma fresco y picante, la ajedrea enriquece el vermut con sus propiedades digestivas y expectorantes.

CANELA

Calidez especiada, esta corteza ofrece un estímulo cálido al paladar y refuerza el cuerpo con sus propiedades antivirales.

CÁSCARA
DE LIMÓN

Luminosidad cítrica con propiedades antisépticas. La cáscara de limón añade un toque refrescante y beneficioso.

CÚRCUMA

Oro de la India. Conocida por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, la cúrcuma es un viaje al corazón de Asia.

CLAVO DE OLOR

Un aroma embriagador que recuerda los mercados de especias de Oriente, con propiedades analgésicas y estimulantes.

GENCIANA

Desde las alturas de los Alpes. La raíz de esta planta, que crece en altitudes impresionantes, refuerza la digestión y equilibra el sistema.

.
REGALIZ

Una especia con una dulzura destacada, conocida por aliviar problemas hepáticos y respiratorios.
 

NUEZ MOSCADA

Una semilla exótica con propiedades relajantes y digestivas, venerada como afrodisíaco en la India.

ALBAHACA

Una brisa aromática de la India y África, con un efecto calmante y revitalizante.
 

SALVIA

Conocida como la "planta que salva", esta hierba potencia la salud hormonal y combate las afecciones bucales.

ENELDO

Una hierba con historia, utilizada tanto para aliviar la digestión como en rituales místicos.
 

ANÍS ESTRELLADO

Una estrella de Oriente, este fruto es conocido por aliviar el dolor y mejorar la digestión.

JENGIBRE

Un toque picante y refrescante, alivia los mareos en viajes y las náuseas en embarazadas. Mejora la circulación y las afecciones respiratorias.

ENEBRO

Una bala mágica para la salud, estas bayas son diuréticas y antisépticas.

.
Vista

Ámbar claro, brillante.

Gusto

Entrada muy fresca, plena e intensa, con un largo recorrido organoléptico equivalente al aroma, hasta llegar a un delicado amargor que aporta persistencia y carácter.

Olfato

Lleno de matices donde predominan las notas de especias de tronco, flores secas, balsámicos y cáscaras de cítricos. Todo el conjunto transmite frescura y complejidad. Diversidad de aromas cambiantes, cada vez que acercamos la nariz a la copa nos transmite diferentes recuerdos como canela, clavo, anís, cítricos, ajedrea, regaliz, nuez moscada, albahaca, salvia, eneldo, jengibre, romero, tomillo, manzanilla...

La etiqueta

La etiqueta de este vermut es una obra de arte en sí misma, plasmada por la mano maestra de Jaume Coca. Inspirándose en la época dorada del modernismo catalán de finales del siglo XIX, un momento en que el vermut no solo era una bebida, sino un símbolo de la élite cultural, Jaume Coca captura esa esencia en su diseño.
No es solo una etiqueta, es un viaje visual a los días en que el vermut dominaba las tertulias y se convertía en una de las bebidas más celebradas. Además, la ilustración no deja nada al azar, revelando en detalle los ingredientes clave que dan vida a esta bebida con tanta historia.
El nombre "Xalar" no es simplemente una palabra, es una invitación a la alegría. Significa "disfrutar, divertirse alegremente" y, aunque quizá más conocida en regiones como el Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre, Castellón y Menorca, su mensaje es universal: Disfruta de cada sorbo como si fuera una celebración.

Para acceder a esta web debes ser mayor de edad. ¿Estás de acuerdo?
Si
Accediendo a nuestra web certificas que eres mayor de edad y consciente de las regulaciones sobre el consumo de bebidas alcohólicas en tu país.